lunes, 20 de abril de 2009

Lo bueno, lo malo y lo feo del periodismo en regiones

Abril ha sido un mes interesante para mostrar las diversas caras del periodismo que se lleva a cabo en las regiones de nuestro país.
Son varias las muestras que dan cuenta de que un buen periodismo practicado en cualquier rincón del país puede afectar la agenda nacional de los medios. Fue en una radio de Linares donde se preguntó al candidato Eduardo Frei acerca de su postura frente al aborto terapéutico. En esa ciudad nace un acontecimiento que luego se vuelve parte obligada de la agenda noticiosa durante días, con interesantes consecuencias, por ejemplo, la reacción zigzagueante frente al tema del otro candidato, Sebastián Piñera, o la reacción de La Segunda que entrevista a un obispo de Santiago, lo que, a su vez, provoca la declaración del Presidente de la Conferencia Episcopal, etc.
Poco después, es en un canal regional de Concepción donde un agudo periodista, informado y sin hacer concesiones, entrevista a Sebastián Piñera y le pregunta por sus acciones – hasta ese momento desconocidas- en Farmacias Ahumada, la capacidad periodística incisiva nuevamente afectó la pauta mediática y, por consiguiente, la estrategia comunicacional de la campaña presidencial.
Lúcidos aportes, una correcta postura informativa y acertadas preguntas, por su parte, fue lo que se apreció de los periodistas regionales en el debate de las primarias de la Concertación, observando los fenómenos locales con una perspectiva de conexión con lo macro y con el sistema político que, incluso, hizo ver en un segundo plano al rostro femenino santiaguino puesto de moderadora como una estrategia de sintonía.
A lo anterior se suma la reciente creación del periódico La Diagonal en Concepción, con el slogan “abre tu mente” y el propósito de “plasmar una información diferente para construir una realidad distinta”. Saludamos esa iniciativa y le deseamos suerte y éxito.
Además, los proyectos de canales informativos de cable (VTR) como 24 Horas y CNN han demostrado, en el caso del primero, los aportes a la discusión de temáticas regionales de sus redes repartidas por el país, que con recursos notablemente inferiores que en Santiago, logran resultados y productos informativos de igual o superior calidad que los que se están formulando en la capital. En tanto, CNN logra mayor credibilidad y sintonía con lo local cuando incorpora los aportes de sus aliados regionales.
A esta positiva y estimulante actividad del periodismo en regiones agreguemos la frescura en el formato del noticiario central y de la tarde de UCV TV que se atreve con una propuesta más ágil y opinante, lo que se ha visto reflejado con un alza consistente y significativa de su rating y, en la actualidad, con tres horas de información ininterrumpida, más lo que se hace en su edición de medianoche. Sumemos a ello la sólida actividad informativa de Radio Bio Bio, referente obligado para el resto de los periodistas y actor fundamental en la conformación de la agenda diaria.
Lamentablemente, estas iniciativas tienen su contra-cara: en otras regiones los despidos se multiplican y afectan a decenas de trabajadores de la prensa. A ello se suma la detestable y deleznable práctica del “periodista multifuncional” que algunas empresas regionales de prensa están implementando y que implica que un periodista trabaje tanto para el diario, la radio y la página web de esa empresa, por un mismo sueldo. Esta racionalización de recursos ha llegado a extremos como que a reporteros gráficos de los diarios se les pide que lleven grabadora para grabar una conferencia de prensa a la cual no se mandó al periodista.
Finalmente, llamó la atención la denuncia realizada por el diputado Marcelo Schilling en la hora de incidentes del jueves 02 de abril. En dicha intervención denunció como falsas las cifras de circulación que El Mercurio de Valparaíso informa, cuestionando de paso la metodología con la que este diario trabaja para cuantificar a los lectores. A su vez, el diputado señaló que a partir de la información de distribución a suplementeros, las verdaderas cifras de circulación de El Mercurio de Valparaíso serían: 451 ejemplares diarios, de lunes a sábado en Valparaíso, y 854 en Viña del Mar.
También es lamentable el cierre de los informativos de Teletrece de las ciudades de Antofagasta y Temuco, dos centros de gran importancia y relevancia política, económica y social. Se agradece la capacidad de innovación del nuevo formato de Teletrece, con una actitud de mayor fiscalización y crítica periodística, pero sería bueno sopesarla con la ola de despidos y reducción de personal que ha mantenido y que incluso atenta contra los esfuerzos que la Conferencia Episcopal ha reiterado durante los últimos meses de protección laboral por parte de los empresarios y de las estructuras comerciales.
Grupo de Análisis de Medios
Escuela de Periodismo
Pontificia UCV

No hay comentarios:

Publicar un comentario